
Sunday, December 23, 2007
Dinar amb Sara Estrada

Tuesday, September 04, 2007
Llei de la memòria
LEY DE MEMORIA HISTÓRICA Manifiesto "Un compromiso ético inaplazable: La ley de la Memoria Democrática" Han transcurrido casi cinco años desde que el Congreso de Diputados condenó el golpe militar que, en 1936, determinó la guerra civil y la posterior implantación de la Dictadura. Han pasado tres años desde que el Congreso instó al Gobierno a constituir la Comisión interministerial sobre las víctimas de aquella guerra y de la represión franquista. También han pasado tres años desde que el Gobierno decidió estudiar la situación de los que, como consecuencia de su compromiso democrático, padecieron actuaciones represivas durante la guerra civil y el franquismo y hasta la restauración de las libertades democráticas. Ha transcurrido otro año desde que el Gobierno presentó el Proyecto de Ley de lo que ya no se denomina, como antes lo había hecho, para la recuperación de la memoria histórica. El Proyecto, manifiestamente insuficiente, continúa sin tramitarse cuando está a punto de agotarse la legislatura. Nuestro Estado social y democrático de Derecho, la sociedad democrática, las asociaciones cívicas y, sobre todo, las víctimas que padecieron la represión de la dictadura franquista ya no pueden esperar más. El Gobierno y los Grupos parlamentarios deben saber que si durante los próximos meses el Proyecto, profundamente reformado, no se aprueba, no habrán querido, como dice el Preámbulo,cerrar heridas todavía abiertas entre los españoles. La aprobación de la Ley es la condición para superar definitivamente situaciones discriminatorias que aún sufren quienes habiéndose esforzado para conseguir un régimen democrático fueron injustamente perseguidos y sancionados, incluso hasta perder la vida. El Gobierno y las fuerzas políticas saben que no serán reparados y rehabilitados hasta que no se adopten las medidas legales anunciadas en 2004. Mientras tanto, no podrán ser considerados ciudadanos de pleno derecho. Por todo ello, reclamamos del Gobierno y de todos los Grupos parlamentarios la tramitación y aprobación de la Ley siempre que se ajuste a las siguientes mínimas exigencias: 1.-Coincidiendo con los acuerdos adoptados por el Consejo de Europa y la posición mayoritaria del Parlamento Europeo, la condena formal de la dictadura franquista, como régimen impuesto por la fuerza de las armas contra la voluntad popular, caracterizado por la sistemática y generalizada violación de los derechos humanos. 2.-Declarar pública y solemnemente que todo el aparato represivo del franquismo Consejos de Guerra y Tribunales especiales y su actuación, por motivos ideológicos o políticos, estuvo viciada de raíz por su ilegitimidad de origen y por la carencia de todas las garantías y derechos propios de un juicio justo, ilegitimidad e ilegalidad extensible a todas sus resoluciones y sentencias. 3.-La declaración anterior, sin perjuicio de las acciones judiciales individuales, debe fundamentar que el Ministerio de Justicia y el Fiscal General del Estado, conforme al ordenamiento vigente, impulsen y planteen ante el Tribunal Supremo los recursos pertinentes para obtener la declaración de nulidad de pleno derecho de dichas sentencias. 4.-Que el Gobierno y las Administraciones Públicas asuman activamente como políticas públicas la preservación de la Memoria Democrática, especialmente la localización de los represaliados desaparecidos, la conservación, ordenación y accesibilidad de los archivos históricos y la desaparición de simbología franquista de las vías y edificios públicos. Ya no caben más dilaciones. Sólo el cumplimiento de estas mínimas exigencias será el signo de que el Gobierno y los partidos con representación parlamentaria tienen una auténtica voluntad de responder a los compromisos contraídos y reparar la deuda histórica de la democracia con quienes con más esfuerzo y con más sacrificio contribuyeron a restaurarla. IMPULSAN ESTE MANIFIESTO Pere Portabella, Cineasta. Barcelona. Rosa Regás, Directora de la Biblioteca Nacional. Madrid José A. Martín Pallín, Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Madrid. Borja de Riquer, Catedrático de Historia de la UAB .Barcelona Carlos Jiménez Villarejo, Jurista. Barcelona. Almudena Grandes, Escritora. Madrid Mercedes García Aran, Catedrática Derecho Penal de la UAB. Barcelona. Luis García Montero, Poeta. Madrid Mirta Nuñez Diaz-Balart, Profesora de Historia de la UCM .Madrid. Ángel González, Poeta. Madrid Francisco Espinosa Maestre, Historiador, Sevilla. José Manuel Caballero Bonald, Escritor. Jerez de la Frontera Árcángel Bedmar Gonzalez, Historiador. Lucena (Córdoba) LLuis Bielsa, Amical de Catalunya de antiguos guerrilleros españoles en Francia. Enric Pubill, Asociación catalana de expresos políticos. Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales de Catalunya (Barcelona) Manuel Miralles Sangro, Luis Otero Fernández y Fernando Reinlein García, Foro Milicia y Democracia (FMD, Madrid) Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE, Madrid) José María Castillo Sánchez, Máximo García Ruiz, Julio Lois Fernández y Juan José Tamayo-Acosta Junta Directiva de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII (Madrid) Manuel Perona Medina, Presidente de la Associació per la Recuperación de la Memoria Histórica a Catalunya (Barcelona) José Antonio Moreno, Presidente del Foro por la Memoria (Madrid) Pedro Peinado, La Gavilla Verde. Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española Esglesia Evangélica de Catalunya (Barcelona) Carme Molinero, Catedrática de Historia de la UAB. Barcelona Gervasio Puerta, Presidente de la Asociación de Expresos de Madrid Conxita Mir, Catedrática de Historia. Universitat de LLeida Gemma Calvet Barot, Abogada Antonio Doñate Marín, Magistrado jubilado Nuria Vives Ferrer. Profesora de Filosofía. Barcelona Pere Ysás, Catedrático de Historia de la UAB. Barcelona +++++++++++++++++++++++++++ Si aún no has firmado y estás de acuerdo puedes envíar tú adhesión a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas y, si quieres hacerlo, puedes reenviar este correo a quien creas conveniente. Leydememoriaya@gmail.com lleidememoriaja@gmail.com
Saturday, August 25, 2007
Incident de parcours
Això de carrutxa només està a l' Alcover-Moll. Vol dir caminador, en llenguatge infantil taca-taca.
Thursday, August 02, 2007
Bones vacances
Tuesday, July 31, 2007
Cantilena de Santa Eulàlia

Friday, July 27, 2007
En defensa d'Octavi
L'Antoni ho va sentir també, després, descarregant-ho de comradio, on ho podeu trobar: proveu http://podcast.comradio.com/P_19072007_256_5.mp3
Sunday, April 22, 2007
Entrada en la barbarie. Juan Ramón Capella
Thursday, April 19, 2007
Palmes Académiques

M Le Consul Général de France,
Madame Pedret et autres membres de l'ordre des palmes académiques,
Mesdames, Messieurs
Me voilà porté à une honneur qui me fait un extraordinaire plaisir, à
moi personnellement et à ma femme qui m'accompagne ici et depuis déjà un
bon moment dans l'admiration de la culture française. C'est aussi le cas
de notre fille Ester ancienne élève de l'école de Pere Ribera que nous
avons eu beaucoup de nous comme professeur au Lycée Français de Barcelone.
Ma chère Adela, mes chers compagnons du Lycée, cette honneur revient à vous.
Chers amis, vous connaissez depuis toujours mon intérêt pour la culture
française. Vous vous rappelez ce texte d'amateur que j'ai écrit à propos
du seul Prix Nobel catalan, c'est-à-dire le grand écrivain français
Claude Simon . C'est la littérature française dans toute son évolution.
Ce sont des romans où le Roussillon et Barcelone y jouent un rôle
central. La Barcelone de la République et de la guerre où Claude Simon
participa solidairement. Cette République qui arriva à Barcelone avec le
chant de la Marseillaise, plus connue le 14 d'avril que l'Himno de
Riego. Je regrette tellement que Michèle Le Falchier ne soit plus avec
nous, elle qui par amour de l'Espagne et par amour de son cher Quim
s'est installé à Barcelone et a travaillé à l'Institut Français avec
toutes ses forces.
L'Institut Français où j'ai lu Flaubert dans une édition critique, ce
qui m'a permis de comprendre combien de difficile est le métier
d'écrivain. Où j'ai lu tous Les Temps Modernes... L'Institut, sans lui
on serait sans l'Histoire de Pierre Vilar, sans la Géographie de Pierre
Deffontaines. Par amour des langues j'ai gagné un prix qui m'a permis de
passer un mois d´été à Paris dans l'appartement de P Deffontaines au
Quartier Latin. Cet Institut et ses activités culturelles explique en
partie le Manifest Groc de Gasch-Dalí-Montañá. Sebastià Gasch, qui était
Officier dans l'Ordre des Palmes Académiques est ici représenté par son
fils Emili.
C'est, donc, Flaubert qui m'a montré très bien ce que je ne devais pas
faire -essayer d'écrire des romans. C'est Espriu qui a fait de même pour
la poésie. J'ai choisi un autre métier: devenir économiste et une autre
vocation, la politique. J'ai essayé de faire de mon mieux dans ces deux
aspects de mon activité, malgré quelques petites mésaventures ( Olmedo
et les frères Creix, Tejero, etc.). J'ai écrit de petits articles
d'économie régionale ici ou en France, dont un qui disait que ce que
nous appelons l'Eurorégion serait valable avec des revenus par tête
semblables d'un côté et d'autre des Albères, ce qui est le cas maintenant.
Mais aujourd'hui nous parlons de la culture française. Je vais dire deux
mots sur un économiste français. Il s'appelle Erik Arnoult. Il a étudié
à la London School, a enseigné en France, a goûté à la politique sous
Mitterrand.. S'est occupé de l'Espagne avec Roland Dumas. Il est entré
au Conseil d'État. Il signe ses romans Erik Orsenna. Il a gagné le
Goncourt. Il siège à l'Académie Française.
Il vient d'écrire . Voyage au pays du coton. C'est une merveille de
lecture. Ce n'est pas un roman, malheureusement. C'est la dénonciation
sanglante des méfaits de la globalisation, des lobbies américains à la
misère au fin fond du Sahel, de la ville chinoise des chaussettes (des
millions de chaussettes) aux entreprises qui ferment en Europe.. C'est
un traité d'économie internationale écrit par un membre de l'Académie.
Le résultat est plus convaincant que soixante régressions multiples. Et
c'est la solidarité internationale qui apparaît. Évidemment avec les
nuances qu'il y apporte , qui ne sont peut-être pas les miennes. Par
habitude j'ai pensé à un autre chanson que j'ai appris d'abord en
français: L'Internationale. Après ces mots peut-être trop enflammés mais
sincères, je vous dis encore une fois merci.
Wednesday, April 04, 2007
INAUGURACIÓ DEL LOCAL DEL PSUCviu
Vegeu la ressenya a http://www.psuc.org/content/view/4545/1/
Wednesday, March 14, 2007
Lluís Argemí
Us poso aquí l'enllaç als seus comentaris i edició del Manifest, que està disponible en format digital.
http://ddd.uab.es/search.py?recid=274&ln=es
Tuesday, March 06, 2007
Sunday, March 04, 2007
Eudald Carbonell
Sostiene el antropólogo y director del proyecto Atapuerca, Eudald Carbonell, en su último libro ('Els somnis de l'evolució') que: "En estos momentos, la competitividad ya no es útil para los humanos. La tendríamos que sustituir por la competencia". Si esto es así y echando un repaso a nuestro competitivo entorno laboral, y a cada uno de los sectores profesionales que conforman una sociedad organizada quizás sería necesario plantearse la siguiente pregunta: ¿Somos humanos?
Carbonell asegura que no, que todavía no lo somos. O sea, no es que lo hayamos sido en alguna ocasión y fruto de muchos factores, entre ellos el avance tecnológico (como muchos creen) ya no lo seamos; sino que nunca lo fuimos y todavía no hemos conseguido ese reto: el de humanizarnos. Nos quedan años de lo que él llama la 'socialización de la técnica'. Sólo cuando consigamos entender a la técnica como un aliado empezaremos a comportarnos como humanos. "El altruismo, la cooperación, la abstención de jerarquías y la eliminación de fronteras formarían parte del comportamiento humano del futuro", apostilla. Tal y como está el panorama mundial podríamos poner la mano en el fuego de que muchos de nosotros nos vamos a morir antes de alcanzar el objetivo de ser completamente humanos.
Pero yo les comentaba todo esto por la diferencia que establece Carbonell entre ser competitivo y ser competente. "El cambio de competitividad por competencia posiblemente daría a los seres humanos el factor clave para integrar los valores que en un futuro pueden definir la humanidad". ¿Cómo se puede imaginar un mundo laboral sin competitividad, si el primer paso que se da para la búsqueda de un empleo es competir (ridículamente) con otros candidatos anónimos que nutren un Curriculum Vitae a base de falsas expectativas? Y cuando el puesto de trabajo ya es nuestro, ¿cómo no competir con aquellos que ocupan las mismas categorías que nosotros y desempeñan las mismas funciones en el mismo departamento? ¿Cómo no competir en una sociedad industrializada cada vez más tecnificada donde se prima antes la celeridad que la cualidad del trabajo desempeñado? "Cuando se es competente, ya no se ha de competir", insiste el antropólogo. "Si conseguimos un planeta de personas competentes (en lugar de competitivas) seremos humanos, sin duda".
Thursday, February 01, 2007
Memòria Històrica
Thursday, January 04, 2007
Cap d'any 2006-2007
Sunday, December 03, 2006
Friday, December 01, 2006
Molt Honorable President Maragall
Wednesday, November 22, 2006
Transmetre l'orgull de ser transformadors socials
M'he retrobat amb Manola Carmena. Quina alegria en veure com defensa els valors democràtics, com demana a la joventut que agafi la torxa dels qui hem participat en aquells anys en la tasca de ser transformadors socials, que l'agafi perquè és també una cosa satisfactòria a nivell personal, que provoca sensació d'orgull participar en una tasca col·lectiva tan important. Venint d'ella que continua sent un exemple per a tots nosaltres ha estat molt agradable sentir-li explicar amb tanta capacitat de convicció i tanta senzillesa.
Friday, October 20, 2006
Més records del Moviment Democràtic de Dones
Avui, parlant amb Maria Rodríguez Bayraguet hem anat recordant altres episodis del Moviment Democràtic de Dones. Per exemple que el nom de l’organització es deia nucli, no cèl·lula i que depenia del Comitè de Barcelona. Pel Comitè de Barcelona hi van anar successivament Jaume Barluenga Vilajoana, Isidor Boix Lluch i Albert Corominas i Subías. També hi va intervenir Miquel Núñez. Costava, però, que la “direcció” com se’n deia, entengués quines eren les preocupacions i les possibilitats d’actuació. Jo recordo haver intervingut perquè a Pura Fernández el seu marit Felipe Cruz la deixés militar. Les dones havien intervingut molt recolzant els marits o fills presos, amb feines de suport i logística, però fins que es va muntar el MDD no hi va haver un embrió de política de dones al Partit.
Quan Mari Rodríguez es va incorporar al MDD, aquest ja estava funcionant. Això va ser el 1966, a l’època en què també va ingressar al PSUC. Es van acollir als locals de Club d’Amics de l’ONU al carrer Fontanella. Recorda reunions en una Església a la zona del carer Dos de Maig. I l’oposició a les Falangistes (amas de hogar) i la seva pretensió de forçar que les dones es quedessin a casa. Amb Ester Donato va intervenir per la cara en un acte al Price de les amas de hogar, pujant al “ring” a criticar la posició de les falangistes. Recorda efectivament els noms d’Anna Morató, qui va provar que s’incorporés Lidia Falcón al grup del Club d’Amics de l’ONU, del qual en va resultar fins i tot una agressió física per part de Lidia a María Rodríguez, en oposar-se aquesta a les pretensions de control de Lidia. Amb Manuela Carmena recorda també per aquells temps que com que ja era advocada la va tenir de lletrada en un judici i que els funcionaris no volien deixar passar Manuela perquè, en arribar les dues a la Sala, aquesta darrera portava la bossa de la compra que acabava de fer i un funcionari va dir a María: “la “chica” que se quede fuera. ¡Es mi letrada!, va dir María i aleshores les van deixar passar totes dues. No era encara habitual la presència de dones als tribunals.
Altres coses que es feien era explicar els mètodes anticonceptius lligant-ho a la igualtat i a l’emancipació de la dona.
Tuesday, October 10, 2006
I Congrés d'Història del PSUC
Els materials del Congrés són ben explícits (vegeu-los a www.psuc.org o a www.fcimarx.org/historiapsuc): aportacions de gairebé tots els catedràtics i professors universitaris amb tesis o articles sobre el PSUC, amb rigorós sentit professional, aportacions menors d'altres historiadors o de testimonis. El llibre del Congrés caldrà llegir-lo i serà llegit.
Voldria assenyalar la importància política de la salutació que ens va enviar el President de la Generalitat i que superava per ella sola algunes absències, polítiques, incomprensibles.
També el text inaugural del company Josep Fontana, qua ara ja teniu penjada, junt amb els principals materials a la web més amunt assenyalada. O la cloenda per part del secretari general del PSUCviu, Albert Escofet. O la salutació inicial i la presència del company Gregori López Raimundo. I el minut de silenci que vam dedicar al company Antoni Gutiérrez Díaz la tarda de la seva mort. En un proper Congrés d'Història del PSUC, que va quedar ben clar que caldrà fer aviat haurem de parlar del Guti situant-lo històricament. I de molts altres aspectes de la nostra rica i complicada història. Com el del Moviment Democràtic de Dones sobre el qual vaig poder només una petita comuinicació. Per què? Per a un partit laic basat en el materialisme històric, per enfrontar el futur. Ja ho deia Sant Tomàs (i Gramsci en parlar del Príncep modern) qui perd els orígens perd la identitat.
Wednesday, October 04, 2006
Els origens del Moviment Democràtic de Dones
Comunicació de Maria Rosa Borras al i Congrés d'Història del PSUC
Sobre los orígenes del Moviment Democràtic de Dones.
Giulia Adinolfi inspiró decisivamente el feminismo en Cataluña. En primer lugar organizó un reducido grupo de mujeres comunistas para discutir e informarse sobre la cuestión femenina. Del trabajo colectivo de ese grupo surgieron las principales conclusiones e ideas que aparecen en su escrito sobre la cuestión. Pretendíamos con ese artículo no solo influir en la toma de conciencia de las mujeres comunistas sino también, y en medida notable como objetivo, convencer a la propia organización del PSUC y sus dirigentes de la importancia del problema de la emancipación de la mujer, como problema que no debía subordinarse a la lucha por la emancipación social. En realidad, ese grupo de trabajo tenía carácter interno y estaba marcadamente orientado aun trabajo teórico: descubrir y definir las circunstancias propias de la condición femenina en España a fin de poder luego emprender una acción política de movilización eficaz.
No recuerdo con exactitud quién tuvo la iniciativa de crear ese grupo en la organización de entonces. Supongo que la propia Giulia (G.A. en adelante) quien hizo la propuesta a 2 ó 3 compañeras. Sí recuerdo, en cambio, algunas tareas realizadas, así como la posterior ampliación –al cabo de un año aproximadamente- en forma de núcleo de mujeres, donde se orientó el llamado “movimiento democrático de mujeres”.
Y este “movimiento dem. de mujeres” fue, bajo el franquismo, aunque como explicaré más adelante, tuviera aspectos no específicos. Fue, sin embargo, el embrión organizativo que dio lugar más tarde a la organización de movimientos estrictamente feministas.
Veamos en primer lugar qué programa de trabajo teníamos en el reducido grupo que creó G.A.
En mi recuerdo destacan tres cuestiones:
1. definir la situación de las mujeres en nuestro país,
2. documentarnos, mediante lecturas acerca de la ideología dominante sobre la mujer en la cultura española y estudiar obras de mujeres que trataran la “condición femenina”.
Este programa de carácter teórico tenía objetivos políticos explícitos: movilizar a las mujeres del partido en términos políticos, es decir, conseguir que las mujeres organizadas y las que potencialmente pudiesen estarlo (las compañeras de hombres organizados) comprendieran la necesidad de no subordinar su actuación política a la de sus maridos o compañeros y abrir una brecha estrictamente femenina en la lucha por la emancipación genérica. Es decir, el programa de trabajo tenía dos claras dimensiones:
- prepararnos intelectualmente para una acción feminista
- incidir en la mentalidad de los “políticos” (los nuestros) a fin de convencerles de que la lucha por la emancipación de la mujer no podía concebirse como un problema aplazable para el futuro.
Conviene quizá explicar mejor el por qué de estas finalidades, pues en la actualidad puede resultar difícil comprender estos objetivos. Es necesario retroceder en el tiempo, retroceder más de cuarenta años, de modo que lo que hoy parece obvio se entienda no lo era. El movimiento social de las mujeres ha conseguido desplazar muchos tópicos y circunstancias. Aunque también pienso que en este proceso se han perdido muchas opciones de cambio y se han consolidado viejas discriminaciones aunque con nuevas máscaras. Pero no es mi intención entrar ahora en esta discusión, sino dar cuenta de la extraordinaria influencia de G.A. en el terreno del feminismo. Y para ello resulta imprescindible recordar que los dirigentes comunistas entendían que la transformación radical de la sociedad implicaba de por sí la solución o cambio de otros problemas secundarios. En realidad, en gran parte de quienes luchaban por la igualdad social no existía conciencia clara de la dominación “masculina” como problema transversal a las diferentes clases sociales. Es más, buena parte de presupuesto feministas les parecían elementos de la cultura burguesa, sin entender que la inhibición política de buena parte de mujeres no universitarias respondía a la interiorización de los modelos hegemónicos de relación desigual entre hombres y mujeres. De ahí que fuera también un objetivo político la toma de conciencia de hombres comunistas acerca de la necesidad de avanzar en la emancipación de las mujeres.
En realidad pienso que en ese lejano pasado los problemas implícitos del feminismo no eran tan diversos de los que hoy caracterizan distintas concepciones y tendencias. En el fondo perviven cuestiones que entonces solo oscuramente percibíamos. Pero continúo explicando el programa de trabajo que dirigió G.A.
El reaccionarismo del pensamiento español
En relación al estudio sobre la concepción de la feminidad en el pensamiento español a mi me correspondió analizar Ortega y Gasset y Gregorio Marañón. Conservo mis notas de estudio. En el primer caso, el resumen, crítica y citas tiene el título “Qué opina Ortega y Gasset sobre las mujeres”; en el segundo, “El biologismo de Marañón en sus ideas sobre la mujer”. Por el tipo de fichas y de escritos que conservo así como por lo que vagamente recuerdo, sé que no finalicé esos trabajos aunque sí se discutieron el grupo de G.A. No sé hoy distinguir hasta qué punto observaciones anotadas proceden de mi propia reflexión o bien si son observaciones que me hiciera G.A. Quizá es lo de menos saberlo. Propiamente esa lectura que hice, atenta solo a descubrir ideas sobre las mujeres en ambos autores, creo que no la habría hecho nunca sin su orientación. En el caso de Ortega y Gasset, sí recuerdo que era un autor ampliamente conocido por entonces y que al “buscar” esas concepciones concretas quedé muy sorprendida e irritada. Nunca había prestado atención a su profundo reaccionarismo. Y en el caso de Marañón, la versión pseudocientífíca que da de la diferenciación social me resultó modélica del pseudobjetivismo. Pero lo que aquí nos interesa es el tema de la mujer y en ambos casos en mis papeles encuentro destacada la búsqueda de las razones que puedan dar del “reaccionarismo de la mujer en política”.A mí esto me confirma nuestro objetivo: conseguir la politización de las mujeres entendiendo que forma parte de su propia lucha por la emancipación femenina.
Algunas acciones del Moviment Democràtic de Dones
Más adelante se planteó la necesidad de pasar más activamente a la acción, lo que dio lugar al ya citado “Moviment democràtic de Dones” que después también tuvo su expresión en Madrid.
Como ejemplo de la actuación de ese movimiento adjunto el manifiesto que logramos publicar en el Tele/exprés en 6 de mayo de 1968. Ya con anterioridad se habían llevado a cabo otras acciones, algunas tan simples como convencer a la subdirección de “El Correo Catalán” de la improcedencia de continuar publicando las ramplonerías de Llucieta Canyà. Por el nombre y cantidad de las firmantes se ve cómo se consiguió una movilización de cierto peso.
Estos son los nombres de las primeras firmantes: - Ester Donato (traductora); Ana Morató (asistenta social); Mª Rosa Borrás (licenciada en Filosofía); Ana Moya (perforista); Manuela Rodríguez (modista); Andrea A. García (ama de casa); Elisa Doménech (esmaltadora); Susana March (escritora); Neus Terol (ama de casa);Mª Aurelia Capmany (escritora) Carmen Alcalde (periodista); Pura Fernández (ama de casa); Concha Alós (escritora); Josefina Melero (dependienta); Gloria Cid (escultora); Ramona Marqués ( ama de casa); Aurora Díaz Plaja (licenciada); Anita Domingo (ama de casa), y siguen setecientas sesenta y siete firmas más.